lunes, 15 de junio de 2015

Sala Malibú


Además en esta sala existe una gran variedad de cerámica que se utilizaba en tiempos remotos por los indígenas Malibú, para hacer vasijas utilitarias de cocina, utensilios para servir alimentos y recipientes en general, tuberías, para urnas funerariasincensariosinstrumentos musicalesobjetos ceremonialesmáscarasjuguetesesculturas, y otras formas de arte.

 Las cerámicas de la cultura San Jacinto en Colombia han sido fechadas como de hace unos 4530 años a.c; siendo la pieza de cerámica más antigua del continente americano.

Jorge Quiroz Tiejten, curador del museo y coordinador de cultura municipal, explica que el museo existe gracias al esfuerzo de un grupo de voluntarios de San Jacinto, que en los años 80 les afloró el sentido de pertenencia hacia sus raíces, debido a la gran actividad de guaqueros que había en la regiónPara no dejar perder las piezas que los campesinos hallaban y cuyo valor cultural desconocían, los voluntarios emprendieron una tarea apasionante.


“Queríamos hacerles entender que lo que ellos socavaban de esas tumbas era patrimonio de                                                                   la región”, afirma Quiroz.





En cuanto al trabajo artesanal, los indígenas Malibú concebían que la elaboración de tejidos es una práctica muy antigua que estaba presente en los distintos aspectos de la vida de los malibúes. Tanto las mochilas, sombreros, hamacas, techados de casas reflejan la importancia de esta técnica en la vida cotidiana y en las relaciones sociales que establecían los indígenas. 
El trabajo de la talla en madera en la manufactura de canoas, arcos, flechas y asientos, la alfarería con la diversidad de formas y técnicas que nos encontramos y la elaboración de cuentas para collares sobre piedras, huesos y semillas que se colocaban en las piernas, brazos, cuellos y alrededor de la cintura nos muestran una sociedad son una amplia tradición artesanal y un gusto especial por los adornos


Sala Malibú

En este blog nos centraremos en la sala 2 del Museo Arqueológico de los Montes de María, la cual hace referencia a la sala Malibú 

San Jacinto es un municipio cargado de historia y tradición


En su aspecto físico, Bolívar está constituido por tierras bajas y planas, pero parte del territorio se encuentra enmarcado por las estribaciones de las cordilleras central y occidental. En la parte norte sobresalen las colinas bajas de las serranías de los Montes de María, y por el extremo sur se encuentra la serranía de San Lucas, una formación húmeda que acompaña el margen izquierdo 
del río Cauca.

En tiempos remotos la region de los Montes de María, fue habitada por los indígenas Zenú paralelamente por los indígenas Malibúes, quienes ocuparon el territorio y mantuvieron estrechas relaciones comerciales y sociales con los zenúes. A la llegada de los españoles la mayor parte de los municipios que hoy conforman los Montes de María de Bolívar estaban habitados por malibúes que fueron exterminados por los conquistadores. En conmemoración a estos, el museo arqueológico de San Jacito dedicó esta sala a ellos.

Los malibúes eran reconocidos por su trabajo en piedra. No solo la pulían y tallaban para fabricar utensilios y decoraciones, sino que también la usaban como medio de comunicación al grabar en ella petroglifos que aún hoy se pueden visitar en los espacios rurales de San Jacinto y San Juan Nepomuceno. Hoy, en el municipio de San Jacinto, existe el Museo Etnoarqueológico de los Montes de María, que ilustra con sus piezas la existencia de los pueblos indígenas y la herencia que pervive en los habitantes actuales de la región.



















“ (…) y toda esta cordillera deste rio de una banda y de otra, se llama provincia de los malebúes. Llamáronse deste nombre, porque cuando los conquistaron, llamaban al capitán malebú, que en su lengua quiere decir “señor”, y por esa causa se tomó este vocablo de malebúes a estos indios”

Bartolomé Briones de Pedraza 1580 


Arqueológicamente es poco lo que se ha estudiado de la cultura Malibú. Sin embargo, por las características de los materiales y el contexto histórico, se cree que se trata de un poblamiento tardío en donde diversos grupos de origen caribe confluyeron en los Montes de María, resistiendo la llegada de los españoles hasta finales del siglo XVII.  









Salida de Campo al Museo de San Jacinto (Bolívar)

Museo Etno-Arqueológico de San Jacinto

En esta sección encontrará información de interés sobre el museo etno-arqueologico del municipio de San Jacinto (Bolivar). Ubicado en el Parque principal - Casa de la Cultura
El museo cuenta con una colección arqueología y etnográfica. Se compone de cinco salas arqueológicas en las cuales se exponen cronológicamente las diferentes organizaciones sociales prehispánicas que tuvieron cabida en los Montes de María, esta colección arqueológica está compuesta por piezas de cerámica, lítica, oro, concha y hueso, y comprende desde los restos de cerámica más antiguos América, hallados en este municipio, hasta manifestaciones zenues-malibues tardías del siglo XVII.

Tres de estas salas etnográficas estan dedicadas a las tradiciones culturales de los Montes de Maria, como lo son la Música de Gaita, los Tejido en telar y las tradiciones afrodescendientes de nuestros palenques.